top of page

 De opinión  

Vivirla para contarla

La guitarra clásica en el oriente colombiano

Por Óscar González, profesor Escuela de Artes UIS

 

Agradeciendo el artículo de la profesora Karen Arango, docente de la Escuela de Artes de la Universidad Industrial de Santander, quien en su importante publicación de la edición Cátedra Libre nos comparte una clara preocupación y exposición de la guitarra en Colombia planteando el interrogante ¿Panorama desolador para la guitarra clásica en Bucaramanga? cabe agregar y compartir con el lector una breve reseña memorativa de la guitarra clásica en la ciudad. 

 

Hablar de la guitarra en el oriente colombiano y principalmente en la ciudad de Bucaramanga, es reconocer la figura del guitarrista, compositor y pedagogo Silvio Martínez, es a partir del maestro Silvio o “el maestro” como le llaman la mayoría de sus estudiantes, que la guitarra marca un antes y un después en la historia de la ciudad. A partir del año 1995, momento en el cual llega a la ciudad de Bucaramanga el Mtro. Silvio Martínez por solicitud del Mtro. Sergio Acevedo, decano de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Bucaramanga en aquel entonces, se incorpora la guitarra clásica a la academia y a los diferentes programas de formación musical de la ciudad. Siendo justamente “el maestro” el encargado de crear el programa de guitarra clásica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga vigente y a su cargo hasta el día de hoy, y poco tiempo después, de vincularla a la Escuela de Artes de la Universidad Industrial de Santander, donde ejercía como director de Escuela el Mtro. Blas Emilio Atehortua; cátedra que inicia su creación bajo la guía precisamente de “el maestro” y tiempo después a cargo de los profesores: Adrián Manrique, Germán Orozco y desde el año 2006, 2007 y 2012 por Óscar González, Henry Rodríguez y Karen Arango respectivamente.

Sería un hecho inadmisible y tendencioso ignorar la figura del maestro Silvio Martínez si queremos hablar de la guitarra clásica, ya que es su nombre, el que nos permite conocer el panorama actual de la guitarra en el oriente colombiano y todo el quehacer musical guitarrístico que ha surgido a partir de su labor y el multiplicar de su tarea pedagógica.  

 

Es el año 1995 el punto de partida para el Festival Iberoamericano de Guitarra, un proyecto de Dirección Cultural UIS que florece en paralelo con el movimiento guitarrístico que surge en la academia y que hasta el día de hoy ha gestado nueve versiones, muchas para un proceso tan corto, pero tan lleno de resultados. La versión IX del Festival Iberoamericano de Guitarra contó para entonces con la participación de los maestros: Mario Riveros, Óscar González, Edwin Guevara, Sergio Laguado, José Manuel Esteban Layrana y un espacio de concierto para jóvenes guitarristas santandereanos consolidado a lo largo de los años, siendo partícipes: Iseth Ortega, Robin Cristancho, Rafael Hernández y Ricardo Figueroa, iniciativa del Mtro. Silvio Martínez que le garantiza un espacio importante al estudiantado dentro de la programación del festival. 

Fueron y han sido los directores culturales: Libardo Barrero, José Iván Hurtando, Luis Álvaro Mejía, Puno Ardila y Angélica María Díaz, de la mano de Nhora Roballo, un aporte importante para el proceso de formación de los estudiantes, desde el festival y desde todos los espacios facilitados para la divulgación del arte guitarrístico: conciertos, talleres, sustentaciones de grado y un sinfín de iniciativas que continúan surgiendo en la propuesta de profesores, egresados y estudiantes de los diferentes programas de formación. 

Asimismo el proyecto Guitarra Viva, iniciativa que en su labor social y pedagógica avivó en el área metropolitana el interés por el conocimiento y la divulgación de la guitarra clásica, en 23 conciertos y la Semana Guitarra Viva en cuatro versiones, contó con la participación de importantes representantes de la guitarra en Colombia como los maestros Andrés Villamil y Héctor González, la participación de destacadas agrupaciones y más de 50 intérpretes de la escena local y nacional, despertando la inquietud y el desarrollo de espacios similares en otras capitales del país con mayor tradición musical, siendo la ciudad de Bucaramanga avante en este tipo de iniciativas que hoy continúan surgiendo bajo el liderazgo de jóvenes estudiantes motivados por la guitarra clásica y su repertorio, quienes desde su inquietud personal siguen multiplicando los espacios que agremian la guitarra de concierto. 

Este interés creciente por el instrumento impulsó la inclusión de "la Semana de la Guitarra" del Banco de la República para una de sus versiones en la ciudad de Bucaramanga, visualizándose la consolidación de procesos como el Cuarteto de Guitarras Silvio Martínez y el joven guitarrista Ricardo Figueroa, hoy egresado de la Escuela de Artes, dos propuestas de concierto que en su momento fueron seleccionadas para la serie "Jóvenes Intérpretes" del Banco de la República con programación en la Biblioteca Luis Ángel Arango y diferentes ciudades del país. 

Es así como la guitarra clásica gana un espacio importante en la ciudad, y tiene el privilegio de ser parte de la programación de actividades relegadas a otros instrumentos y repertorios. Por ello es invitada en la celebración de los 30 años del Auditorio Luis A. Calvo, un espacio de concierto que reconoció la obra del Mtro. Luis A. Calvo adaptada en su repertorio para guitarra solista. Al mismo tiempo, la versión XXIV del Festivalito Ruitoqueño (que no necesita presentación, los años de tradición lo dicen todo) centró su eje principal en la guitarra clásica rindiendo homenaje a la vida y obra del Mtro. Silvio Martínez, siendo los conciertos didácticos y de abono el espacio para que los intérpretes locales divulgaran la labor de la guitarra en la ciudad con nuestros aires tradicionales, así como en su momento, el mundo centró su atención en Colombia gracias al legado que el maestro Gentil Montaña le dejó, para fortuna nuestra, a la guitarra y nuestras músicas. 

 

Evidenciar el proceso de la guitarra clásica en el oriente colombiano y sus resultados es encontrar la selección por Latinoamérica de Omar Valcárcel, becado por la Fundación Carolina para realizar estudios en el Conservatorio del Liceu en Barcelona; Juan Carlos Ríos docente de la cátedra de guitarra en el programa de música de la Universidad de Pamplona; María Teresa Pineda hoy docente del programa de extensión en formación instrumental suzuki en la Universidad Suzuki y de la cátedra de guitarra en el programa infantil y juvenil de estudios musicales de la Universidad Javeriana; Ricardo Figueroa quien continúa estudios de postgrado en ejecución instrumental con la Universidad Simón Bolivar y demás estudiantes y egresados que continúan multiplicando el legado desde la práctica pedagógica y académica. Asimismo es motivo de orgullo reconocer que la última versión del Festival Internacional de Música de Cartagena dentro de su selección de jóvenes talentos, reconoció en Rafael Hernández un joven santandereano consecuencia de la escuela guitarrística, el buen hacer de los procesos de formación en la ciudad evidenciados en el resultado que el joven maestro deja en el escenario en cada una de sus interpretaciones, siendo después de una selección nacional, el elegido para compartir el quehacer técnico e interpretativo de la guitarra con el crítico público asistente que agremiaba a grandes personalidades de la escena mundial. 

 

Hablar de la guitarra clásica en el oriente colombiano es visualizar un sistemático y cuidadoso proceso de formación en constante crecimiento, desde la sinceridad y respeto en el buen hacer de sus docentes gracias al modelo pedagógico impuesto por el maestro Silvio Martínez desde hace 20 años en la ciudad. Habrá propuestas por suplir y espacios por recuperar, pero se avanza con el saber de su llegada en el momento y espacio adecuado. No se quieren auditorios y salas vacías y para ello el trabajo continúa desde la construcción de un público conocedor del arte guitarrístico en las diferentes jornadas didácticas de divulgación y concierto.  

 

Son más quienes conocen, que quienes ignoran el hacer de la guitarra clásica en la ciudad de Bucaramanga, sus personajes, sus logros y sus resultados son difíciles de ocultar. Cabe parafrasear aquel título de García Márquez que nos recuerda que con el tiempo se dan los resultados y con la experiencia se construyen los caminos: hay que vivirla para contarla.

Escuela de Artes - Ciencias Humanas

Universidad Industrial de Santander

DIRECCIÓN

Cra 27 Calle 9 Ciudad Universitaria

Edificio Daniel Casas

Bucaramanga-Santander Colombia

Tel: (7) 6329494

  • Guitarra UIS
  • Guitarra UIS
  • Guitarra UIS
  • Guitarra UIS

Este portal se actualiza gracias a la información suministrada por estudiantes y profesores del área.

© 2006 - 2024 Diseño de contenidos: Óscar González

bottom of page